Sunday, November 6, 2016

ASI SE LLEVO A CABO LA SEMANA CULTURAL EN NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA:

Del 2 al 4 de noviembre,  se llevo a cabo la Semana cultural en nuestra Institución Educativa Mariano Ospina Perez,




PRIMER DIA - 2 DE NOVIEMBRE - JORNADA DEPORTIVA.

La jornada deportiva se inicio con un ciclo paseo,  encabezado por la Policía Nacional, recorrieron los principales sectores de la vereda en compañía de docentes, algunos padres de familia y los estudiantes.






También la Comunidad Educativa se deleito con diferentes actividades como:



Fútbol:




BALONCESTO:



VOLEIBOL:




CARRERAS:





PING-PONG







LASO:






Y OTROS JUEGOS DE SALÓN :






Felicitaciones a los estudiantes de la I.E. por su comportamiento y participación  durante toda la jornada deportiva.




SEGUNDO DÍA - NOVIEMBRE 3 - FERIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Con éxito se llevo a cabo la feria de la ciencia y la tecnología, allí se dio un espacio para que todos los estudiantes de todas las sedes expusieran los trabajos que realizaron durante todo el año.



FERIA DE LA CIENCIA: BÁSICA PRIMARIA









BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA










FERIA DE LA TECNOLOGÍA:


BÁSICA    PRIMARIA








BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA


















Felicitaciones a docentes, padres de familia y estudiantes que se esmeraron porque esta actividad fuera todo un éxito.




TERCER DÍA - 4 DE NOVIEMBRE - JORNADA CULTURAL Y EXPOSICIÓN ARTÍSTICA


La jornada cultura inicio a las 7:00 a.m. con la apertura del evento.

HIMNOS : NACIONAL - BUNDE TOLIMENSE - HIMNO A NATAGAIMA - HIMNO A VELU  E HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO OSPINA PEREZ.









                                         


Después de los actos protocolarios inicio la presentación de las diferentes culturas con sus respectivas comparsas.
                                         


SEDE UNO - MARIANO OSPINA PEREZ : CULTURA PIJAO







  • Cada cultura debía contar algunas características de los indigenas que representaban. 



Tolima, ‘La Tierra Firme’ de Colombia, conserva raíces ancestrales de los indios Pijaos, los cuales están distribuidos en su mayoría en el sur del Departamento.

En 13 municipios están asentados, de ellos, Coyaima, Natagaima y Ortega tienen el 80 por ciento de la población.

Pero aparte de los ancestros guerreros, el Tolima también acoge a otras comunidades como los Nasa o Paez, oriundos del Cauca y radicados en Rioblanco y Planadas.

En Cajamarca existe la comunidad Quechua, originaria de Perú, y en Líbano, Espinal e Ibagué están asentados indígenas desplazados de Caldas y Risaralda, conocidos como los Embera Chamí.
Las llamadas comunidades son aquellas familias que tienen tierras propias, reciben transferencias del Gobierno y otras ayudas; los resguardos son pueblos que no se han constituido.

Los grupos Pijaos, cuyo origen al parecer es del Caribe (antes de la conquista), están conformados por los Coyaimas, Natagaimas, Yaporogos, Poincos, Tairas, Ambeimas, Matoras, Ibanascas y Tuamos.
Estas comunidades tienen por supuesto sus propias costumbres religiosas, culturales y gastronómicas, y una amplia tradición oral en cuanto a mitología, infortunadamente la lengua Pijao desapareció y apenas se ha logrado rescatar unas 400 palabras.

Según informó César Culma Yara, miembro del Crit, algo muy grave en el tema cultural fue la pérdida de la lengua nativa y solamente quedan vocablos como Arco, Irco, Erco, Chenche y Meche.
“Tenemos el proyecto para viajar a España, donde hay manuscritos que hacían los frailes o pacificadores, ellos sí transcribieron la lengua Pijao. Estamos buscando ayuda del Gobierno para que nos permita viajar y buscar el dialecto.

“Solo que parece que no les interesa el rescate de este dialecto, diferente a otros pueblos donde se busca rescatar las lenguas como el caso del Palenque”, afirmó Culma Yara.



SEDE DOS - ANGEL HERMINSUL CASTAÑEDA  :  CULTURA  PAEZ












Los paeces o nasa, palabra que significa gente, ocupaban a la llegada de los españoles en el siglo XVI terrenos en inmediaciones de La Plata en el departamento del Huila, organizados en parcialidades a cargo de una persona, y su poblamiento disperso fue calculado en 10 mil habitantes dedicados al cultivo de la yuca, el maíz y la coca.
Compartían el territorio junto con los Pijaos (Caribes) y Guanacas, con los que sostenían alianzas militares e intercambios económicos. Sus vínculos militares con los Yalcón y los Pijao son tomados como elemento para elaborar la hipótesis de su origen Karib. Existieron para ellos tres caciques destacados: Avirama, Páez y Suin, quienes sobresalieron en sus luchas para frenar la invasión de los conquistadores españoles.
Actualmente los Paeces habitan 96 resguardos en los departamentos de Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá, Meta y Valle. Sin embargo es la región conocida como Tierradentro, nombre dado por los colonizadores españoles a una zona de difícil acceso, rodeada de montañas enormes y ubicada en la vertiente oriental de la cordillera central, en el departamento del Cauca -en un triángulo geográfico formado por los contrafuertes orientales de la cordillera central y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y Yaguará al oriente, La Plata y Páez al sur-, el hábitat natural de esta etnia.
Tierradentro se caracteriza por ser un territorio fundamentalmente indígena en el que habitan Paeces, Guambianos, Coconucos y Totoroes, en el cual coinciden igualmente mestizos campesinos y negros. Sin embargo solo el 20% de sus habitantes habla la lengua Páez o Nasa Yuwe.



SEDE TRES  - LA VIRGINIA : CULTURA QUECHUA


                                            






Conocemos actualmente como pueblos quechuas a un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el quechua, en sus distintas variedades. Aunque no son las únicas, entre ellas se puede señalar a los chopcca, los chankas, los huancas, los huaylas, los kanas, los q’ero y los cañaris. Juntas, estas poblaciones constituyen una parte mayoritaria de la población indígena en el Perú, ya que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2007, la población del país cuya lengua materna es el quechua asciende a 3’360,331, lo que constituye el 12.3% de la población censada. Si bien no se ha llevado a cabo en el país un censo de poblaciones indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015, revela que el 23.2% de la población nacional, se considera quechua “por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres”.
Los pueblos quechuas son producto de un largo proceso civilizatorio en la región de los Andes centrales. Son poseedores de una cultura compleja y avanzada tecnológicamente, que se caracterizó por su gran adaptación a las condiciones geográficas y climáticas de esta región (Bonavía 1991). Esto les fue posible gracias a sofisticadas formas de aprovechamiento económico del territorio y a políticas de articulación entre diversos grupos (Lumbreras 1983; Murra 1978, 2002). Se trataba de pueblos de agricultores avanzados y de ganaderos de altura, cultivadores y criadores de especies que no eran conocidas en otras partes del mundo hasta la conquista y la creación del virreinato. Desarrollaron además numerosas técnicas en cerámica, en tejidos, metalurgia, arquitectura, medicina, agricultura, constituyendo una compleja civilización que fue parte central del Imperio Inca (Mayer y Bolton 1980).


SEDE CUATRO - RINCÓN VELU :   CULTURA EMBERA - CHAMI









Los Emberá tienen diversas celebraciones en las que se reúnen miembros de diferentes comunidades y que pueden durar varios días. Son el espacio para crear nuevas relaciones, concretar noviazgos, establecer lazos de alianza, colaboración y como resolución de conflictos. Se efectúan por diferentes motivos: trabajos colectivos o convites, los cuales se realizan en épocas de cosecha preferiblemente. El convite consiste en una actividad social, donde un individuo o una comunidad, invita a sus vecinos o a otros caseríos, respectivamente, para la recolección, preparación de un cultivo, construcción de una vivienda o arreglo del caserío. Se les ofrece a los invitados comida y bebida, y éstos a su vez corresponderán a esta celebración, convidándolos posteriormente.
También se dan las celebraciones por la inauguración de una vivienda; la fiesta de iniciación de una joven; y las festividades tomadas de la sociedad mayor, como el día de la madre, del padre, la navidad, el año nuevo, la semana santa, etc., que reúnen gran cantidad de miembros de la sociedad. En estos festejos, las mujeres, solas o en grupos, se sientan cerca del fogón, mientras los hombres se reúnen en otro sitio. Entre tanto el anfitrión reparte la chicha en un solo recipiente del cual beben todos los participantes, también los niños.
Antiguamente, en los bailes los hombres tocaban los instrumentos moviéndose ritmicamente, en tanto que las mujeres danzaban en fila precedidas por una de ellas llevando un pequeño tambor /tonoa/. En la actualidad va disminuyendo la frecuencia de los bailes tradicionales y de la música propia de los Emberá.


Agradecimientos a las docentes SILENIA RODRIGUEZ MATOMA Y FLOR MARÍA BAUTISTA - Etnoeducadoras, por sacar adelante este hermoso proyecto.

Continuando con la programación para esta jornada, contamos con la presentación de la ganadora del concurso Natagaima tiene Talento,  Adriana Pichina.
 







y la participación activa de los docentes de la Institución Educativa.
















Posteriormente, los miembros de la  Comunidad Educativa de la I.E. Mariano Ospina Perez, se dispusieron a visitar los stands de los trabajos realizados en artística durante todo el año.


BÁSICA PRIMARIA :









BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA









El comité de cultura de I.E. Mariano Ospina Perez, agradece a docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y comunidad en general por la participación activa en esta semana cultural, sus aportes fueron claves para que las diferentes actividades  fueran  un Éxito.























SEMANA CULTURAL 1 Y 2 DE NOVIEMBRE

Durante los días 1 y 2 de Noviembre la I.E. Mariano Ospina Perez, celebró la semana cultural,  tiempo suficiente para crear un  espacio don...